[BRMT- Blomberg Rhythmic Movement Training, Brain Gym o Gimnasia Cerebral]
Es el Programa de Integración de Reflejos, basado en ejercicios rítmicos y suaves de manera activa y pasiva que consiguen mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades mejorando su desarrollo neurológico y motor.
BRMT tiene su origen en Estocolmo (Suecia, a partir 1970), resultado de la observación sistemática y jerarquizada del crecimiento del bebé a través de las fotografías de Kerstin Linde (fotógrafa y terapeuta corporal), mediante la observación detallada de los movimientos espontáneos e los bebes, frente a los varios desafíos desde los primeros días de vida antes de empezar a caminar.
Harald Blomberg (psiquiatra) profundizó sus conocimientos con este método y comprendió su eficacia, declarando que la integración de los reflejos es condición fundamental propulsora para el desarrollo de varias adquisiciones/aprendizajes, tales como postura, lectura, emociones y comportamiento.
Se debe realizar estudio inicial con un análisis estructurado de los reflejos (primitivos y posturales) relativa a la retención / activación o integración de los mismos. La clave de unos óptimos resultados es la interpretación de los reflejos, ya que esto permite relacionar los patrones retenidos con las limitaciones presentadas.
Con posterioridad se personalizará e implementará un programa de ejercicios seleccionados, de forma jerarquizada y personalizada, con estimulación de las zonas y estructuras cerebrales específicas, teniendo en cuenta los reflejos activos. Es el profesional, sesión tras sesión, optimizar el desempeño de cada ejercicio postural y rítmicamente del programa.
La BMRT se aplica en problemas de aprendizaje
[Mala letra y postura a la hora de escribir Dificultad para aprender idiomas, Dislexia y alexia, Dislalia funcional o trastorno fonológico, Trastorno especifico del lenguaje (TEL), Disartria, Trastorno de la comunicación social, Trastorno de la fluidez o disfemia, Afasias y disfasias, Hiperlexia, Disgrafía y agrafia, Raciocinio lógico-matemático, calculo o de atención/concentración, Dificultades de aprendizaje (nivel de lectura, escritura y expresión), etc.], problemas del lenguaje [ Trastornos del lenguaje y lenguaje pobre, Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío, Graves problemas de desarrollo, Problemas de organización, Problemas de atención y concentración, etc.], problemas de psicomotricidad/ motricidad [Malas posturas, Poco equilibrio, Pobre coordinación en general, Mala coordinación mano-ojo y pie-ojo, Psicomotricidad y coordinación corporal deficiente, inestable, Hiperactividad (TDH, TDAH), Introversión y timidez, agresividad e impulsividad, Problemas para aprender montar en bicicleta, Problemas para aprender a dar la voltereta, Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos, Problemas de organización, mente dispersa, se distraen fácilmente, Problemas de lateralidad y movimientos cruzados, Enuresis, y problemas para controlar esfínteres, Mareo debido al movimiento, Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo, Impulsividad- Daño Cerebral Sobrevenido (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares, tumores, hipoxias…), Alteraciones neurológicas periféricas, Alteraciones de la sensibilidad, Discalculia, Problemas de comportamiento (timidez, agresividad…), Problemas para aprender a saltar a la pata coja, etc.]
La estimulación temprana es utilizada para las siguientes patologías habiéndose demostrado resultados significativos en:
Síndrome de Down (SD), Síndrome de Asperger (SA), Trastorno del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral (PC), Deficiencia Mental, Mutismo Selectivo, Trastorno por Déficit de Atención sin o con hiperactividad (TDH, TDAH), Trastorno del sueño (Enuresis, terrores nocturnos, insomnio idiopático, etc.), Parálisis Cerebral, Lesiones medulares, Parálisis faciales, etc.]a estimulación temprana